La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) publicó un artículo en el portal institucional en el que resaltó su participación en la IV edición de la Escuela de Resiliencia que se realizó en Villa María.
El evento reunió a actores de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay; y fue organizado por la Municipalidad de Villa María (a través del Programa de Desarrollo Integrado) y la red Mercociudades.
“Las ciudades se han convertido en uno de los actores fundamentales para la planificación urbana con enfoque en la acción climática y la reducción del riesgo de desastres. Esta circunstancia es especialmente relevante para una región como América Latina y el Caribe (ALC) donde alrededor del 82% de su población vive en ciudades, y en las cuales se concentra gran parte de la producción y el consumo”, destacó el texto del organismo internacional.
En ese contexto, remarcó como “fundamental” que “en las ciudades se lleven a cabo procesos para la sostenibilidad económica, social, ambiental específicas con su territorio, con un enfoque multidimensional”. Para ello, la CEPAL apoya “el establecimiento de lineamientos de política integrales para el desarrollo sostenible de los países de la región”.
Por otra parte, el artículo hizo hincapié en las palabras del intendente Martín Gill cuando enfatizó que en las ciudades “la resiliencia se traduce en problemas concretos sobre los que hay que prevenir, intervenir y planificar”.
Asimismo, la representante de CEPAL en el encuentro, Estefani Rondón Toro, profundizó sobre los aspectos del cambio climático en la región de América Latina y el Caribe con énfasis en “la asimetría entre las emisiones y la vulnerabilidad, la alta desigualdad en los países, y la inevitabilidad y la urgencia de la adaptación”. En tal sentido enfatizó que “se haría necesario el establecimiento de una visión clara de política urbana que sea adecuada para los desafíos presentes y futuros, para ayudar a resolver el desafío de crear ciudades resilientes y gobiernos locales con mayor capacidad de resistir crisis como la de la pandemia y otras tensiones de carácter socioeconómico, que probablemente sean recurrentes en un mundo predominantemente urbano”.
Fuente
https://www.cepal.org/es/notas/la-cepal-participa-la-iv-edicion-la-escuela-resiliencia-mercociudades
Más información
https://www.youtube.com/playlist?list=PLPhD3Bllu5rbpZ4YBcjH835zcBYKF0uCd