El 28 de noviembre la ciudad será sede de un encuentro que busca promover la inversión en startups y spin-offs locales.
La Municipalidad de Villa María, conjuntamente con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), llevará adelante el primer Meet Up de Capital Emprendedor en la ciudad. El evento tendrá lugar el 28 de noviembre, a las 15, en el Amérian Villa María Park Hotel con el objetivo de promover la inversión en startups y spin-offs locales. La propuesta busca consolidar el ecosistema de emprendedor en la región.
El primer Meet Up en Villa María está dirigido a empresarios, inversores, instituciones y emprendedores. Por razones organizativas cuenta con cupo limitado, por lo cual las y los interesados pueden inscribirse a través de un formulario en https://lu.ma/7fftxwjx.
La iniciativa contará con bloques temáticos vinculados a aspectos fundamentales para el desarrollo del ecosistema en la región y contará con la participación de líderes y referentes del sector, quienes brindarán su visión sobre los desafíos y oportunidades del capital emprendedor. Además, tendrá el respaldo de entidades clave del capital emprendedor.
El primer panel abordará el paradigma de inversión en startups y presentará estrategias para incentivar la participación de inversores en proyectos emergentes y el rol de los fondos de capital de riesgo en el contexto local.
Posteriormente tendrá lugar un espacio de inversores ángeles locales que compartirán su experiencia práctica sobre cómo identificar y desarrollar oportunidades de inversión en el ámbito de las startups. Esta instancia tiene como fin motivar a nuevos inversores y emprendedores locales, destacando cómo el capital ángel contribuye al crecimiento de proyectos innovadores.
El bloque dedicado a las experiencias de startups locales permitirá a emprendedores compartir sus recorridos desde las primeras etapas de financiación hasta su consolidación en el mercado. Este espacio busca inspirar a futuros emprendedores y demostrar el potencial de innovación de Villa María, mostrando el valor de la comunidad local en la creación de proyectos que respondan a las necesidades de la región.
Para el cierre se prevé un diálogo entre autoridades municipales sobre políticas públicas para la promoción del capital emprendedor. Allí, se discutirán estrategias del sector públicas para impulsar la innovación y generar un impacto positivo en la comunidad mediante el apoyo a emprendedores y empresas emergentes. La jornada cerrará con networking diseñado para facilitar el intercambio de ideas y conexiones estratégicas entre emprendedores, inversores y representantes de instituciones de apoyo.
Con el panel Ciudades Inteligentes Casos de éxito de ciudades tuvo continuidad al Seminario Internacional. Participaron Mariana Reutemann, directora de la Agencia de Modernización Rosario Digita, y Nicolás Cuesta, Intendente de San Justo.
Moderó el magister Marcos Bovo, secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Villa María.
La Municipalidad de Villa María a través del Programa de Desarrollo Integrado cofinanciado por la Unión Europea, reunió a expertos, líderes gubernamentales, empresarios y académicos internacionales para discutir y compartir ideas sobre cómo las ciudades pueden avanzar hacia un futuro más sostenible, eficiente y de forma más innovadora.
El Seminario Internacional “Ciudades Innovadoras, Verdes e Inteligentes” permitió compartir ideas sobre cómo las ciudades que lo integran puedan avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente de forma innovadora.
Este evento fue declarado de interés por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
En este encuentro se exploraron diversos temas relacionados con el desarrollo urbano, la gestión de recursos, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles. Además, se presentaron casos de éxito, mejores prácticas y proyectos innovadores implementados en diferentes ciudades de Sudamérica y proyectos financiados por la Unión Europea en Argentina.
Durante estas dos jornadas, las y los participantes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias magistrales, sesiones de networking donde podrán intercambiar conocimientos, establecer contactos y colaborar en iniciativas conjuntas.
Los días 23 y 24 de septiembre se realizará en la ciudad de Villa María, Córdoba (Argentina), un Seminario Internacional en el que se debatirán y expondrán las mejores prácticas y políticas de gobernanza a nivel mundial para gobiernos locales y la construcción de ciudades innovadoras, verdes e inteligentes.
Este evento, organizado por la Municipalidad de Villa María en el marco del Programa de Desarrollo Integrado financiado por la Unión Europea, reunirá a expertos, líderes gubernamentales, empresarios y académicos internacionales para discutir y compartir ideas sobre cómo las ciudades pueden avanzar hacia un futuro más sostenible, eficiente y de forma más innovadora.
Durante el Seminario se explorarán diversos temas relacionados con el desarrollo urbano, la gestión de recursos, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles. Además, se presentarán casos de éxito, mejores prácticas y proyectos innovadores implementados en diferentes ciudades de Sudamérica y de Europa.
Los participantes tendrán la oportunidad de participar en conferencias magistrales, paneles donde se presentarán casos de éxito, cooperación y financiamiento para gobiernos locales. También sesiones de networking donde podrán intercambiar conocimientos, establecer contactos y colaborar en iniciativas conjuntas.
El seminario se organizará en tres ejes:
• Innovación: Desarrollo económico y creación de empleo en entornos urbanos; promoción del emprendedurismo y la innovación, desarrollos de clústers productivos; vinculación gobierno local-universidad en la promoción de la innovación.
• Ciudades verdes: Eficiencia energética y uso de energías renovables, empleos verdes, economía circular, Movilidad sostenible y transporte público, Planificación urbana y diseño de espacios verdes; Innovación en la gestión de residuos y recursos; Resiliencia urbana frente al cambio climático y desastres naturales
• Ciudades inteligentes: herramientas de gobierno electrónico y ciudad digital, debido al desafío que significa por un lado la incorporación y desarrollo de estas tecnologías aplicadas a la gestión local y por otro lado la posibilidad que brindan estas herramientas de generar una relación más fluida con el ciudadano, adoptar soluciones más eficientes y rápidas a las necesidades de los vecinos, brindar información y generar un gobierno más transparente, monitoreo y seguridad, en definitiva que buscan mejorar la calidad de vida del ciudadano.
Completar el FORMULARIO para participantes.
Con el aporte del Programa de Desarrollo Integrado, que ejecuta la Municipalidad de Villa María y cofinancia la Unión Europea, se presentó el Bosque Poético Literario en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La propuesta fue realizada por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) en el marco de sus 15 años y se propone dar inicio a una serie de acciones tendientes a problematizar, difundir y concientizar sobre cuestiones referidas al medioambiente.
Esta acción consiste en la radicación de un espacio en el que cada árbol plantado llevará el nombre de un/a escritor/a cuya obra tenga relevancia literaria para la ciudad y no se acotará a la figura de poetas, sino que incluirá en cada árbol el nombre de cuentistas, novelistas, ensayistas e historiadores.
En la lista de autores no solo se incluyeron poetas fallecidos, sino que se conjugaron con aquellos que aún están vivos y cuyas obras podrían ayudar en la amplificación y visibilidad de las problemáticas medioambientales.
El trabajo en el Bosque Poético Literario es coordinado por el Vivero Regional coordinado por el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) y aspira a constituir una intervención concreta que posibilite la convocatoria a toda la comunidad universitaria de Villa María para atesoramiento de árboles locales y regionales. Por tal motivo, aspira a que año tras año Eduvim agregue árboles a dicho bosque.
El proyecto se encuadra en acciones conjuntas con distintos actores de la comunidad y designa un doble padrinazgo ecológico-poético a través de una convocatoria a alumnos de la UNVM. El Padrinazgo se realiza en dos facetas: ecológica, a cargo de estudiantes de Agronomía, de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, y del Curso de Jardinería de OBRA; y poética, con participación del Profesorado y la Licenciatura en Lengua y Literatura. Así, cada uno de los árboles está dotado de un código QR que aloja información del mismo (especie, tipología, características y cuidados necesarios) y la biografía de los autores que se encarnan en el árbol.
Los primeros 15 árboles fueron designados como: Algarrobo Negro, Bernardino Calvo; Algarrobo Blanco, Olga Fernández Núñez; Espinillo, Alejandro Schmidt; Cina-Cina, Martha Parodi; Orco Quebracho, Pedro Martínez; Lagaña de perro, Rosa Vázquez de Theux; Coco, Susana Giraudo; Guindillo, Julio Benítez; Durazno de Campo, Edith Vera; Chañar, Olga Carra; Moradillo. Dolly Pagani; Sen del campo, Carina Sedevich; Tusca, Marcelo Dughetti; Piquillin, Gustavo Borga; y Tala, Normand Argarate.
Cabe destacar que desde hace ya unos años crecieron a nivel global las intervenciones de escritores, intelectuales y, sobre todo, de poetas, que consideran como urgente generar un debate cultural sobre el cambio climático. Uno de los momentos más lúcidos tuvo lugar en 2020, tras una serie de incendios forestales devastadores. En esa oportunidad, se llevó adelante la creación de los llamados “Bosques de la Poesía”, impulsados en nuestro país por el poeta Leopoldo Teuco Castilla.
Ese modelo se replicó con fuerza en Córdoba, una de las provincias más afectadas por la desaparición del bosque nativo y autóctono. Así, escritores y poetas dieron inicio a un movimiento que logró radicar en varios puntos de la provincia, como Carlos Paz, Río Cuarto, entre otras localidades, espacios de reforestación que se denominaron “Bosques de la Poesía”. Basado en este antecedente, en las discusiones internas de nuestro sello sobre la búsqueda necesaria de la ecosustentabilidad, el Programa de Desarrollo Integrado y Eduvim apuestan a agregar su grano de arena con un Bosque Poético-Literario.
Córdoba, 1964. Villa María 2023
Trabajador de cultura, periodista, narrador, ensayista y esencialmente poeta. Entre algunos lugares donde se desempeñó se pueden nombrar: la UNVM y el Diario del Centro del País.
Algunas de sus obras son: Mujer en el Jardín 1992, Edición de autor; La Belleza de los Gestos Inútiles, 2000, edición de Autor y Punga de Bondi 2007, Edición de autor. Todos ellos libros de poema. También publicó los libros de relatos Tomad y Bebed, 1984 y Cosas de Perros, de 2008.
Fue Co-Director de las revistas literarias: Huérfanos y El gran Dragón Rojo y la Mujer Vestida de Sol. Entre 2004 y 2015 fue el editor Responsable de: El Corredor Mediterráneo del Diario El Puntal.
En el año 2020 apareció su libro de ensayo titulado El libro de Edith.
Reseña: Gabriela Llamazares
TALA – CELTIS EHRENBERGIANA
Celtis ehrenbergiana, Celtis tala, o simplemente Tala, es una planta arbórea o arbustiva, nativa de América, que se encuentra desde América del Norte hasta el centro-sur de América del Sur. Está dotado de fuertes espinas, y es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana.
Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.
Villa Nueva, 1960.
Entre su producción se destacan tres obras consideradas sus más representativas: Patitos degollados 2002, Edición de autor; Hermoso niño rubio, 2006 Xión Ediciones y Como un corazón, 2016, Borde Perdido Editora.
Su obra recorre por momentos de la infancia de una manera realista e impactante, impronta propia del autor, mostrando aspectos contradictorios bajo una atmosfera oscura.
Reseña: Gabriel Díaz
ESPINILLO – CONDALIA MICROPHYLLA
El piquillín (Condalia microphylla) es una especie de arbusto xerófilo espinoso de la familia Rhamnaceae. Es endémica de Argentina y se la puede encontrar en las provincias de La Pampa, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Río Negro.
Villa María,1970.
Es escritor, maestro de nivel primario y técnico superior en Comunicación social. Fue cofundador de las revistas literarias La araña de carbón y Arena.
Entre sus obras encontramos; Donde cayó está muerta, 2003, Narvaja Editor.(Premio Provincial de Letras), El Monte de los árboles sogueros 2007, Recovecos; La bicicleta Roja, 2007, Recovecos; Fui a cuidar los árboles 2013, Llantodemudo.
Sus libros recibieron reseñas y comentarios en diferentes medios gráficos como Diario de Poesía, Página 12, Diario La Capital, Diario El ciudadano, el Diario del centro del país, entre otros.
Reseña: Sol Dellacasa
TUSCA – VACHELLIA AROMA
Tusca (Vachellia aroma) también llamado aromo negro es un pequeño árbol espinoso de la familia Fabaceae. Habita espontáneamente en bosques del centro y el norte del país, hasta Corrientes.
Atractivo por su follaje de textura muy fina; las flores perfumadas, amarillas y muy abundantes; la forma irregular de su copa. Es un árbol o arbusto de gran escala que alcanza una altura máxima de 3 a 7 m.
Santa Fe de la Vera Cruz, 1972. – Villa María, 2023.
De su vasta obra poética se destacan los libros La violencia de los nombres, 1998, Ediciones Fe de Ratas; Como segando un cariño oscuro, 2012, Llanto de Mudo Ediciones; Incombustible, 2013, Alción Editora; Escribió Dickinson, 2014, Alción Editora; Los budas y otros poemas, 2017, Eduvim; Cuando la muerte sorprendió a Fassbinder 2020, Tanta Ceniza.
Desde su infancia, vive en la ciudad de Villa María. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Villa María. Cursó el doctorado en Semiótica en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Su obra poética ha sido publicada en diversos países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica y traducida al inglés, al chino, al portugués, al italiano, al polaco y al catalán.
Reseña: Virginia Agüero
SEN DEL CAMPO – SENNA CORYMBOSA
Senna corymbosa, llamada comúnmente rama negra debido al color muy oscuro de su tronco y ramas, es un arbusto o más raramente un pequeño arbolito, de la familia Fabaceae, perteneciente al género Senna aunque durante mucho tiempo fue incluido en el género Cassia. Es originario del sector este del cono sur de América del Sur.
Cintra, 1933. Villa María, 2023
Entre sus obras publicadas se destacan: Vecino de Dios 1990, Mención Especial; Repetición del Fuego, 1993, Memorias de la sangre, 1994 y, La ambición de Prometeo de 2006.
Su obra se tradujo a varias lenguas y si bien fue escritor de Córdoba, se lo reconoce a nivel internacional. Fue el editor fundador del sello Randamanto. Además de libros, publicó en antologías, plaquetas y folletos.
Tuvo la oportunidad de viajar a Europa, en la década del ’60, gracias a becas obtenidas, fruto de su mérito y esfuerzo. Además, publicó críticas literarias en revistas especializadas. Desde hace 30 años, es miembro Ad Honorem de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), filial Villa María.
Reconocida, premiada, recientemente, ha sido distinguida como Profesora Extraordinaria en la categoría Honoraria, por la Universidad Nacional de Villa María.
Reseña: Noelia Ponce
MORADILLO – SCHINUS FASCICULATUS
Molle negro, molle pispito, molle incienso, es el nombre de un arbusto o arbolito de hasta 3 m de altura, con ramas espinescentes. Flores amarillentas, en racimos, y frutos violáceos de 4-5 mm de diámetro.
El nombre «Moradillo» se debe a los colores morados, tanto rojos como violetas, que presentan sus frutos durante el verano, y las ramas jóvenes que tienen un tono morado claro.
Su altura puede llegar a los 6 mts.
Arroyo Cabral, Córdoba, 1931. Córdoba
Publicó su primer libro en el año 1992, Burbujas de miel y oro destinado al público infantil. Ese mismo año publicó además Misterios y vivencias. En 1994 salió Padre Hugo, el Cura Nuestro. En 1996 publicó Historias de Pago Chico. En 1999 “Juguemos a que yo era…”, también para niños; “Las andanzas del canguro”; “Tatúm el pelirrojo” y, por último, incursionó en el género policial y fantástico con “Los policiales del Inspector Vincent y otros cuentos”, en el año 2009.
A sus ochenta y cinco años obtuvo su segundo título universitario, Licenciatura en Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Villa María. El primero fue el Profesorado en Lengua y Literatura, cuyo título obtuvo en la misma universidad.
Reseña: Perla García
CHAÑAR – GEOFFROEA DECORTICANS
El chañar también llamado sofaique (Geoffroea decorticans) es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas), caducifolio, de corteza verde amarillenta, y con un fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta para carpintería, y como carbón y leña.
Villa María,1947. Villa María.
Dentro de su obra poética figuran Cuerpo de luz, Editorial Vinciguerra,1991(Edición Bilingüe); La armonía de las desarmonías Editorial Vinciguerra, 2002 (Edición Bilingüe), y Contramarea GPU Ediciones, 2016.
Por su escritura, ha sido galardonada con numerosos premios.
Reseña: Kristela Wielikosielec
COCO – ZANTHOXYLUM COCO
Zanthoxylum coco es un árbol siempreverde de la familia Rutaceae, natural de Argentina y de Bolivia donde crece en bosques mayormente colinosos, espiníferos. Su hábitat natural son las sierras pampeanas y las sierras subandinas, es orófila, hasta 1300 m s. n. m., excepcionalmente más arriba.